Anime

Studio Ghibli regresa a las pantallas grandes: El primer ciclo ya inició

Studio Ghibli regresa a las pantallas grandes: El primer ciclo ya inició

El esperado regreso de las películas de Studio Ghibli a las salas de cine peruanas se materializa este 28 de agosto con el primer ciclo de cuatro obras maestras que formarán parte de una celebración especial que se extenderá hasta diciembre. Gracias a la iniciativa de Cineplanet que trae de vuelta la magia de uno de los estudios más queridos del mundo. Este primer ciclo incluye 'El Cuento de la Princesa Kaguya', 'La Colina de las Amapolas', 'Recuerdos del Ayer' y 'La Guerra de los Mapaches' (Pompoko). ¿Quieres más detalles?, no dejes de leer.

El legado de Isao Takahata brilla en este ciclo especial

Tres de las cuatro películas que se proyectarán el 28 de agosto llevan la firma del legendario Isao Takahata, cofundador del Studio Ghibli junto a Hayao Miyazaki. Takahata demostró a lo largo de su carrera una sensibilidad poco común para abordar temas complejos. "El Cuento de la Princesa Kaguya" (2013) representa la última obra maestra de Takahata y una de las producciones más ambiciosas del estudio. Con un estilo visual revolucionario que simula acuarelas en movimiento, esta adaptación del cuento folclórico japonés más antiguo conocido explora temas de libertad, presión social y la búsqueda de la felicidad auténtica. La película recibió una nominación al Oscar como Mejor Película Animada, consolidando su estatus como una obra de arte cinematográfica. "Recuerdos del Ayer" (1991) presenta una narrativa única en el catálogo de Ghibli. La historia sigue a Taeko, una oficinista de 27 años que durante un viaje al campo reflexiona sobre su infancia y las decisiones que la han llevado hasta su presente. Esta película destacó por su enfoque realista y contemplativo, alejándose de los elementos fantásticos habituales del estudio para ofrecer una mirada íntima y nostálgica sobre la vida adulta. "Pompoko" o "La Guerra de los Mapaches" (1994) combina la tradición folclórica japonesa con una potente crítica ambiental. Los tanuki (mapaches japoneses) luchan por preservar su hábitat natural ante el avance desmedido del desarrollo urbano. La película utiliza el humor y la fantasía para tocar uno de los temas más recurrentes en la filmografía de Ghibli: la relación entre el ser humano y la naturaleza.

La colina de las amapolas

"La Colina de las Amapolas" (2011) representa una transición generacional en Studio Ghibli, siendo dirigida por Gorō Miyazaki, hijo del maestro Hayao Miyazaki. Ambientada en el Japón de 1963, la película narra una historia de amor adolescente en el contexto de los cambios sociales que atravesaba el país antes de los Juegos Olímpicos de Tokio 1964. La película destaca por su atención meticulosa a los detalles de la época, recreando con precisión la arquitectura, la moda y el ambiente social del Japón de los años 60. La historia de Umi y Shun se desarrolla mientras luchan por salvar el viejo edificio del club de su escuela, simbolizando la tensión entre la preservación de las tradiciones y la modernización acelerada del país.

40 aniversario del Studio Ghibli

Este reestreno forma parte de la celebración del 40 aniversario del Studio Ghibli, un homenaje al legado de uno de los estudios más influyentes del mundo. La oportunidad de ver estas grandiosas obras en cines representa una oportunidad invaluable para los fans del anime y el cine de autor, ya que muchas de estas películas no tuvieron en su momento una distribución amplia en Sudamérica.

La calidad visual y sonora de las producciones de Ghibli adquiere una dimensión completamente diferente en la pantalla grande. Cada frame está cuidadosamente elaborado, con un nivel de detalle que solo puede apreciarse plenamente en el formato cinematográfico. La banda sonora, frecuentemente compuesta por Joe Hisaishi, cobra vida de manera especial en las salas de cine, envolviendo al espectador en la magia sonora que caracteriza a estas producciones.

5 cosas que no sabías de Studio Ghibli

  1. “El nombre proviene de un avión italiano** Studio Ghibli debe su nombre al Caproni Ca.309 Ghibli, un avión de reconocimiento italiano de la Segunda Guerra Mundial. Hayao Miyazaki, fascinado por la aviación, eligió este nombre que significa "viento caliente del desierto del Sahara". 2. Cada película requiere años de trabajo artesanal: Una sola película de Ghibli puede tomar entre 4 y 6 años en completarse. "El Cuento de la Princesa Kaguya" requirió 8 años de producción, con Isao Takahata perfeccionando cada detalle del innovador estilo visual que simula acuarelas en movimiento. 3. Miyazaki odia los teléfonos móviles: El director se niega rotundamente a usar tecnología moderna y prohíbe los celulares en el estudio durante las sesiones de trabajo. Prefiere la comunicación cara a cara y considera que la tecnología interfiere con la creatividad artística. 4. Totoro salvó al estudio de la quiebra "Mi Vecino Totoro" fue inicialmente un fracaso comercial en Japón, pero los productos merchandising del personaje generaron millones en ingresos. Totoro se convirtió en el logo oficial del estudio y su mascota más rentable. 5. Las películas se basan en lugares reales Cada locación de Ghibli está inspirada en lugares reales que Miyazaki y su equipo visitan personalmente. La casa de "Mi Vecino Totoro" existe en la prefectura de Saitama, y "El Castillo Ambulante" se inspiró en la arquitectura de Alsacia, Francia.

Enlaces para comprar entradas

Las entradas ya están disponibles en preventa. Aquí tienes los enlaces directos para cada película del mes de Agosto: El Cuento de La Princesa Kaguya: http://bit.ly/3UIzcX0 La Colina de Las Amapolas: http://bit.ly/45tzyXE La Guerra de Los Mapaches (Pompoko): http://bit.ly/3Vd4Wn4 Recuerdos del Ayer: http://bit.ly/41MFrNe Este 28 de agosto marca el inicio, la magia de Ghibli regresa a las pantallas peruanas para recordarnos que las mejores historias son aquellas que tocan el corazón y perduran en la memoria mucho después de que terminen los créditos. ¡Te esperamos!

¿Qué te parecio la nota?

Comentarios (0)